En términos generales, en estas áreas crece la población de familias de clase media y media alta y el desplazamiento de las familias más pobres. Este cambio en la composición social pone de manifiesto que la gentrificación es un aspecto de la desigualdad social, considerada como consecuencia del sistema de estratificación social. En la mayor parte de los casos analizados, los hogares de ingresos bajos y moderados aceptan el desplazamiento porque carecen de recursos financieros o políticos para oponerse. En otros casos, a pesar de la carencia de recursos, luchan contra el desplazamiento y estimulan el desarrollo de organizaciones vecinales aunque algunas no perduren en el tiempo.
Es importante tener en cuenta: a) el papel de los gobiernos y de las instituciones financieras para facilitar el proceso (los gobiernos pueden intervenir directamente a través de programas de ayuda financiera, o indirectamente calificando determinadas zonas como objeto de protección o conservación por su valor patrimonial o histórico. Un buen ejemplo es la actual denominación de distrito de las artes a la zona de La Boca donde se encuentra la vieja usina actual museo de las artes; b) los inversores, que pueden ser particulares, promotores, el sector público o compañías comerciales que desean establecerse en el área, cuyo papel ellos creen que es crucial en la gentrificación; c) los paisajes asociados a la gentrificación, que reflejan en el espacio la forma en que han cambiado las pautas de consumo derivadas de la globalización de la cultura: aparecen, por ejemplo, establecimientos comerciales que muestran el mayor poder adquisitivo y las preferencias de los- nuevos habitantes.
En las últimas décadas y siguiendo tendencias globales más amplias, en la Ciudad de Buenos Aires se han impulsado activamente políticas de reconversión urbana. Las políticas de producción de valor de ciertas áreas de la ciudad coexisten con procesos de desinversión y abandono, particularmente en la zona sur donde persisten los indicadores socioeconómicos más desfavorables. A nivel local, la autonomía de Buenos Aires en el año 1996 constituyó un punto de inflexión para estudiar estos procesos, debido a que comenzaron a gestarse políticas con la idea de que el fomento al turismo y la cultura pueden lograr dirimir la pobreza. En efecto, las estrategias se vieron plasmadas y fueron producidas por un conjunto de políticas que se proponían colocar y transformar a Buenos Aires en la “Capital Cultural de América Latina”. En este sentido, se profundizó en la comprensión de los vínculos entre la construcción de una ciudad revalorizada en pos del embellecimiento y los procesos de segregación urbana, comprobando como el Estado local recurre cada vez más a ciertos imaginarios de lugares y marcas barriales para lograr una revalorización de la cultura local. Tan es así que las áreas centrales se constituyen en factores disparadores de procesos de renovación y ciertos espacios se tornan nuevamente en centros neurálgicos para la recuperación. Por otra parte, la autora remarcó la dimensión que cobra para el Estado local la cuestión de la estetización del paisaje barrial, asignándole un rol fundamental a la herencia cultural y la historia en las políticas urbanas locales, significando una mayor eficacia de legitimación que la inversión en cualquier otra problemática social.
se han desarrollado una serie de conceptualizaciones interesantes: la gentrificación y el desplazamiento, la racionalidad económica de-la conducta del gentrificador, la reestructuración económica de la ciudad central en la que la gentrificación juega un papel importante, la revitalización.
Si nos detenemos en el concepto de desplazamiento, se puede plantear la distinción entre desplazamiento directo e indirecto.
El primero es cuando la gente es forzada a dejar sus viviendas mediante acciones violentas, sean desalojos compulsivos.
El primero es cuando la gente es forzada a dejar sus viviendas mediante acciones violentas, sean desalojos compulsivos.
En este caso, la gente no tiene opción, aunque les oferten algún monto de dinero compensatorio -como hace el Gobierno de la Ciudad en los desalojos compulsivos de inquilinatos o casas tomadas- están obligados a irse. El desplazamiento indirecto incluye más bien lo que podría denominarse razones socioeconómicas: los viejos residentes son obligados a dejar las viviendas porque aumentan los alquileres o porque aumentarán los impuestos inmobiliarios cuando el valor de mercado de la propiedad aumente. O bien, porque los viejos residentes ya no se sienten cómodos en su barrio.
Esta imagen es una comparación de el antes y el después de la gentrificacion.
Etapas de la gentrificacion.
Los pasos de la gentrificacion.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn las fotos se ve claramente por todos los problemas que las personas pasan por la gentrificacion, me parece mal que por un bajo sueldo o por no poder mantener a su familia o a si mismo sean juzgados y expusados por la fuerza o con ofertas y dejar a gente sin casa solo por fomentar el turismo o el comercio.
ResponderEliminarA mi parecer esta mal lo que se hace con la gente de clase baja, sacandoles sus viviendas de manera directa o indirecta, aumentando sus alquileres tan solo pir que saben que no pueden pagar esa ''x" cantidad de dinero. Se ve muy beneficiada la gente de clase media/alta ya que en esos sectores que quedan vacios se construyen sus nuevas viviendas y gandes comercios.
ResponderEliminar