lunes, 24 de noviembre de 2014

Urbanización y Gentrificación

  Se define como el desplazamiento o sustitución de un grupo de rango socioeconómico bajo por otro de mayor estatus socioeconómico en la ciudad. Involucra la renovación de inmuebles que se han deteriorado previamente, para usos residenciales.  Afecta algunos barrios o vecindarios o a veces cuadras, pero no a otros, y ocurre por etapas. La gentrificación se identifica con procesos relativamente coincidentes en el tiempo que suponen: a) la pérdida de población durante un período previo al proceso de renovación; b) cambio en el precio de los terrenos y de los inmuebles; c) la sustitución de un grupo de residentes por otro de mayor estatus social; d) la transformación del ambiente construido con una estética distintiva y, la aparición de nuevos servicios; e) la reunión de personas que comparten ciertas preferencias de consumo. En definitiva, se trata de un proceso a través del cual hogares de clase media reemplazan a hogares de menores ingresos, aumentan los valores de la propiedad, se altera el ambiente construido y emerge un nuevo estilo de vida urbana.
  En términos generales, en estas áreas crece la población de familias de clase media y media alta y el desplazamiento de las familias más pobres. Este cambio en la composición social pone de manifiesto que la gentrificación es un aspecto de la desigualdad social, considerada como consecuencia del sistema de estratificación social. En la mayor parte de los casos analizados, los hogares de ingresos bajos y moderados aceptan el desplazamiento porque carecen de recursos financieros o políticos para oponerse. En otros casos, a pesar de la carencia de recursos, luchan contra el desplazamiento y estimulan el desarrollo de organizaciones vecinales aunque algunas no perduren en el tiempo.
  Es importante tener en cuenta: a) el papel de los gobiernos y de las instituciones financieras para facilitar el proceso (los gobiernos pueden intervenir directamente a través de programas de ayuda financiera, o indirectamente calificando determinadas zonas como objeto de protección o conservación por su valor patrimonial o histórico. Un buen ejemplo es la actual denominación de distrito de las artes a la zona de La Boca donde se encuentra la vieja usina actual museo de las artes; b) los inversores, que pueden ser particulares, promotores, el sector público o compañías comerciales que desean establecerse en el área, cuyo papel ellos creen que es crucial en la gentrificación; c) los paisajes asociados a la gentrificación, que reflejan en el espacio la forma en que han cambiado las pautas de consumo derivadas de la globalización de la cultura: aparecen, por ejemplo, establecimientos comerciales que muestran el mayor poder adquisitivo y las preferencias de los- nuevos habitantes. 


En las últimas décadas y siguiendo tendencias globales más amplias, en la Ciudad de Buenos Aires se han impulsado activamente políticas de reconversión urbana. Las políticas de producción de valor de ciertas áreas de la ciudad coexisten con procesos de desinversión y abandono, particularmente en la zona sur donde persisten los indicadores socioeconómicos más desfavorables. A nivel local, la autonomía de Buenos Aires en el año 1996 constituyó un punto de inflexión para estudiar estos procesos, debido a que comenzaron a gestarse políticas con la idea de que el fomento al turismo y la cultura pueden lograr dirimir la pobreza. En efecto, las estrategias se vieron plasmadas y fueron producidas por un conjunto de políticas que se proponían colocar y transformar a Buenos Aires en la “Capital Cultural de América Latina”. En este sentido, se profundizó en la comprensión de los vínculos entre la construcción de una ciudad revalorizada en pos del embellecimiento y los procesos de segregación urbana, comprobando como el Estado local recurre cada vez más a ciertos imaginarios de lugares y marcas barriales para lograr una revalorización de la cultura local. Tan es así que las áreas centrales se constituyen en factores disparadores de procesos de renovación y ciertos espacios se tornan nuevamente en centros neurálgicos para la recuperación. Por otra parte, la autora remarcó la dimensión que cobra para el Estado local la cuestión de la estetización del paisaje barrial, asignándole un rol fundamental a la herencia cultural y la historia en las políticas urbanas locales, significando una mayor eficacia de legitimación que la inversión en cualquier otra problemática social.
 se han desarrollado una serie de conceptualizaciones interesantes: la gentrificación y el desplazamiento, la racionalidad económica de-la conducta del gentrificador, la reestructuración económica de la ciudad central en la que la gentrificación juega un papel importante, la revitalización.

Si nos detenemos en el concepto de desplazamiento, se puede plantear la distinción entre desplazamiento directo e indirecto.
El primero es cuando la gente es forzada a dejar sus viviendas mediante acciones violentas, sean desalojos compulsivos.
 
En este caso, la gente no tiene opción, aunque les oferten algún monto de dinero compensatorio -como hace el Gobierno de la Ciudad en los desalojos compulsivos de inquilinatos o casas tomadas- están obligados a irse. El desplazamiento indirecto incluye más bien lo que podría denominarse razones socioeconómicas: los viejos residentes son obligados a dejar las viviendas porque aumentan los alquileres o porque aumentarán los impuestos inmobiliarios cuando el valor de mercado de la propiedad aumente. O bien, porque los viejos residentes ya no se sienten cómodos en su barrio.

Esta imagen es una comparación de el antes y el después de la gentrificacion.

Etapas de la gentrificacion.

Los pasos de la gentrificacion.

Bibliográfia: Google académico.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Movimientos Sociales Urbanos en Argentina

Los movimientos sociales son expresiones colectivas de una voluntad consciente de intervenir en el proceso de cambio social. Esta expresada por colectivos e individuos situados en una posición subalterna respecto al poder hegemónico –económico, político y/o cultural, cuyo espacio de actuación preferido –pero no exclusivo como lugar de socialización y de representación es la calle; esto es, el ámbito extrainstitucional. Además tienen como horizonte una sociedad más justa (movimiento obrero, feminista, ecologista, de solidaridad internacional, pacifista, antirracista, etc), no aquellos que podrían incluirse en la definición pero que se orientan en una dirección contraria o ambigua.


(Los diversos movimientos sociales de principios del Siglo XX)


Los movimientos sociales de Argentina tienen como desafío consolidar el poder popular, que desarrollan desde hace más de una década, y alcanzar la consolidación de un proyecto más amplio con capacidad de confrontar a los poderes hegemónicos.Los MSU amplían la participación de sectores populares ya que se contribuye a la vida democrática, estos han sido un canalizador de renidivicaciones, ya que se distiende una planificación urbana, justa, y como estos movimientos asumen la tarea de defender a lo social desde el ámbito barrial.



        (SE MANIFESTARON POR "LA SOCIALIZACION DE LA RIQUEZA" Y REPUDIARON QUE EXISTA "HAMBRE Y EXCLUSIÓN SOCIAL")      














(MOVIMIENTO PROYECTO SUR EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES)

Las reinvindicaciones son variables ya que se relacionan entre si, para fortalecer las demandas urbanas especificas, Los elementos inmateriales como la identidad y los valores humanos coinciden con el ideal de ciudad justa, Desde la era de la globalización se vio al mundo como una visión mas integral ya que los movimientos pasaron a tener un rol protagónico, las implementaciones promueve el cuidado ambiental, la calidad de vida. Este enfoque es otra manera de ver los derechos políticos y ambientales regionales sobre los derechos humanos y civiles
Puede definirse como un intento colectivo de promover un interés común o de asegurar un objetivo compartido sin ser una institución establecida. Sus miembros pueden ser de millones de personas como menos de una docena, algunos movimientos operan dentro de las leyes y otros ilegales o clandestinos. Como consecuencia de la acción de los Movimientos Sociales las leyes cambian total o parcialmente.














 (EN LA CONVOCATORIA DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS, LA COORDINADORA DE MOVIMIENTOS POPULARES DE LA ARGENTINA -COMPA-, LA RED NACIONAL DE MEDIOS ALTERNATIVOS -RNMA-, ENTRE OTROS MOVIMIENTOS SOCIALES, DIRIGENTES SOCIALES Y POLÍTICOS SE PRONUNCIARON CONTRA EL ACCIONAR POLICIAL Y RECORDARON QUE ES NECESARIO RESPETAR LA VOLUNTAD DE LAS POBLACIONES AFECTADAS POR LAS CONSECUENCIAS SOCIOAMBIENTALES DE UN MODELO EXTRACTIVISTA Y SAQUEADOR.)



Los MSU objetivos
*Activar en lugares simbólicos
*Resistencia a situaciones violentas
*Reclamos, peticiones y demandas de contracción
*Propuesta y ejecución de proyectos concretos.
*La voluntad de intervenir en la política incidiendo así en la gestión de un conflicto social
*Diseñar acciones de protesta eficaces que atraigan la atención de los medios
*Tratar de que estos no oculten o distorsionen sus objetivos
*Generar simpatía e involucrar en esas acciones el mayor numero posible de personas
*Construir una identidad un sentido de pertenencia entre los miembros del movimiento, un “nosotros” y un “ ellos” sobre los que recae la responsabilidad por las condiciones adversas que se pretende modificar
*Convencer a los miembros y demás participantes  que asuman que sus acciones pueden ser eficaces para conseguir los objetivos propuestos.


Segmentación Social Argentina

La segmentación social abarca las diferentes identidades sociales, las diferentes clases y la exclusividad.
En el mundo actual a raíz de las políticas neo liberales y la Globalización se conoce una sociedad segmentada no solo en clases sino con diferencias territoriales y consumismos.



Es decir hoy en un shopping no vemos a una persona de clase baja, ciertos lugares segmentan las sociedades. Los territorios de consumo como los shopping ofrecen servicios exclusivos y productos a alto costo , esto provoca la segmentación de las clases bajas ; las ferias barriales no poseen exclusividad ya que es apta para todo públicos , con precios baratos , este es un acceso para todos pero la persona de clase alta no quiere ir por el hecho de comodidad ; las plazas estatales están en buenas condiciones en ciertos lugares pero la inseguridad abarca de todos modos , pero no segmenta a la sociedad ; parques o zoológicos privados el divertimiento es indudable pero los servicios tienen un costo muy elevado es decir no todos pueden acceder y por ultimo los complejos de cine ubicados en shopping otra manera de segmentar a la sociedad con un servicio de 5 6 películas en diferentes salas pero los costos no dejan que todos ingresen.


Estas diferencias marcan mas la segmentación que se produce pero también se puede hablar de discriminación , por si dos de "la villa" o si " sos extranjero" y demás ; otro concepto es la falta de oportunidades que uno da a la gente , por ejemplo :
En el discurso de Cecchi , se narra una conversación de vecinos enojados porque el estado decidió hacer las casas para los mas necesitados cerca de su casa y una de las cosas mas escuchadas fue " NOSOTROS SOMOS GENTE DE LABURO , TENEMOS FAMILIA NO QUEREMOS QUE NOS VENGAN A INSTALAR UNA VILLA ACÁ , YO ME GANO LAS COSAS CON ESFUERZOS NO PARA QUE ME LAS ROBEN" , pero ¿alguien sabe si en esas casas que da el gobierno también hay gente humilde? , por lo que esta pasando actualmente es obvio que uno juzgue sin saber, pero al generalizar porque la mayoría que vive en una villa presenta condiciones no muy favorables no significa que haya personas trabajadores.
En síntesis la segmentación social se produce generalizada se estima como es cierta persona y se juzga, los propios territorios de consumo discriminan por los precios que ponen, y así la sociedad esta cada vez mas dividida, pero las diferencias en un mundo neo liberal es inevitable ya que se inculca una posición de no pensar en la gente sino en la economía individual.



Segmentación en cuanto a la Educación


La idea central es que los estudiantes se concentran, en función de su nivel socioeconómico de pertenencia, en distintos circuitos escolares. El concepto de circuito educativo se refiere a la agrupación de las instituciones de acuerdo con la similitud de sus características (el nivel socioeconómico y capital sociocultural de sus alumnos, el perfil de los docentes, la infraestructura, los modelos pedagógicos, la organización, etc.). En este sentido, cada tipo de institución atiende a una población estudiantil específica configurándose mecanismos de retroalimentación que determinan círculos viciosos y virtuosos en términos de la calidad de los procesos educativos. Quienes se ven más desfavorecidos en el plano socioeconómico se insertan en los segmentos de menor calidad, lo cual implica mayores problemas de permanencia y rendimientos y menor calidad de los aprendizajes y certificados adquiridos. Luego, los resultados deficientes repercuten en los recursos y los segmentos estudiantiles que logran atraer estas escuelas reafirmando la baja calidad de sus servicios. Durante los noventa y principios del presente siglo, diversos trabajos retomaron esta línea de investigación con la intención de aportar datos empíricos para construir el panorama actual y avanzar en la interpretación de las múltiples facetas que componen el fenómeno de la segmentación educativa. Verificada la existencia de segmentación educativa en el país, resulta relevante dedicar unas líneas a la reflexión acerca de las consecuencias del fenómeno. Si los resultados educativos fueran determinados únicamente por las condiciones socioeconómicas de origen limitándose la escuela a traducir las desigualdades “de entrada” en desigualdades “de salida”, la segmentación podría considerarse un problema menor. Siendo los procesos educativos incapaces de influir positiva o negativamente en los logros, el sistema educativo no podría ser responsabilizado por la inequidad. Sin embargo, desde 1990 se ha acumulado evidencia empírica suficiente como para asegurar que los factores endógenos al sistema educativo tienen un impacto significativo en los resultados.Tanto los recursos institucionales (la capacidad de los docentes, el tamaño del curso, la calidad edilicia, los recursos pedagógicos, la relación con los padres, etc.) como la composición social de la escuela repercuten en el rendimiento. Así, la segmentación presente en nuestro sistema educativo resulta un fenómeno de gravedad, ya que estaría contribuyendo no sólo a reproducir sino también a ampliar las desigualdades de origen. En este sentido, Argentina se encuentra precariamente posicionada: en base al estudio PISA 2009, aparece en el sexto lugar en términos de la influencia en los aprendizajes de las diferencias entre escuelas, en contraposición a las diferencias de los estudiantes dentro de las escuela.





Segmentación Social

Nuevas Dimensiones de la Segmentación Social Argentina: Precarización Laboral y Aceptación de las Unidades Domésticas. A efectos de analizar el deterioro y/o emergencia de nuevos segmentos en la estructura de clases de la sociedad argentina, el grupo de investigación se abocó al estudio de la articulación entre las modalidades que asume el funcionamiento del mercado de trabajo actual (en su evolución característica de las dos últimas décadas) y las formas de adaptación que se han ido produciendo en el seno de las unidades domésticas, en respuesta a dichos cambios. 
Se analizó por medio de una encuesta realizada en abril de 1999 el análisis comparativo de los perfiles de estos tres segmentos sociales, asentados en tres áreas geográficas diferenciadas del Gran Buenos Aires, planteándose como objetivo el obtener una aproximación al conocimiento del "deterioro y/o emergencia de nuevos segmentos en la estructura de clases de la sociedad argentina". 
Se encontró una forma compleja de deterioro socio-cultural en algunos segmentos sociales que ya no se da necesariamente asociada a las condiciones del hábitat como en décadas pasadas y expuesta en diversos trabajos en que el índice de necesidades básicas insatisfechas, se muestra fuertemente relacionado con las condiciones de la vivienda habitada por cada hogar. 



Relación del presente tema, con Políticas Neoliberales

Las diferencias sociales, las producen las nuevas políticas neoliberales que también que provocan grandes cambios en la cultura de una sociedad que queda influenciada y aveces busca más de lo que tiene por más que un bien de consumo no sea necesario para subsistir, y esta misma sociedad excluye a sectores distintos en este caso a sectores de bajos ingresos que buscan una vivienda digna y no ser juzgados por ser de cierto sector o pertenecer a otro país. Estas mismas políticas hacen que distintos territorios de consumo sean reemplazadas por otros, logrando que se pierda el uso que antes tenía a esos territorios. Para lograr un cambio se deben impulsar políticas que garanticen derechos de población y asistencia, una vida digna para que les permita acceder a vivienda, educación y salud.  



Bibliografía: http://sistemaurbanoargentino.blogspot.com.ar/2012/11/segmentacion-social.html

Segregación Urbana



Hablamos de segregación cuando nos referimos a una actitud discriminatoria y racista de una comunidad que consiste en separar y excluir de la sociedad a un grupo de personas que pertenecen a una etnia o religión diferente que consideran inferior.
Se considera segregación urbana a las disparcialidades geográficas y sociales de una población, se manifiesta en desiguales condiciones de viviendas, desiguales servicios como la atención medica, la educación, los comercios, etc y desiguales infraestructuras . También se incluyen desigualdades ambientales, como la calidad del agua, la calidad del aire y el acceso a espacios verdes .






Causas de la segregación urbana :


Las causas de esta problemática se pueden considerar a la pobreza. La segregación urbana actúa, a través de la renta del suelo y la vivienda. En efecto, los precios inmobiliarios no son, obviamente, homogéneos sobre el territorio, sino que las cualidades del lugar, su accesibilidad, su centralidad y otras características se traducen en la existencia de una renta diferencial del suelo que acaba reflejándose en los niveles y las variaciones de los precios de la vivienda. Así, una vivienda de la misma calidad, no tiene el mismo precio si está localizada en un lugar o en otro de la ciudad. Siendo la capacidad de cada individuo y de cada familia de escoger lugar de residencia una función de su renta, los grupos sociales más acomodados tendrán siempre una mayor capacidad de elegir ubicación mientras los menos acomodados ven reducidas sus opciones por su capacidad de afrontar los gastos de vivienda y transporte.








Barrios privados y villas: 


Por otro lado, los barrios privados  generalmente se encuentran ubicados cerca de vías Un típico resultado de segregación urbana, es la construcción y creación de villas y barrios privados. Se separa a personas por sus “condiciones y características”, sin embargo en los dos casos se pueden encontrar consecuencias negativas. Para poder vivir en un barrio privado y/o comprar una casa en uno, se deben tener en cuenta importantes puntos que deben ser respetados, como que no se permiten rejas ni alambres, no se debe colgar la ropa a la vista, etc. En origen de los barrios cerrados está asociado a diversas causas, siendo la violencia y la inseguridad urbana las más importantes en la actualidad. Los barrios privados son áreas residenciales cerradas por muros y barreras que cuentan con vigilancia las 24 hs del día. Los dispositivos de seguridad impiden el libre acceso a ellos por parte de los no residentes. Estos nuevos emprendimientos urbanos han sido diseñados con la intensión de proveer seguridad a sus residentes y prevenir la entrada de personas desconocidas a los mismos.  Una persona que anteriormente vivía en una villa, no puede vivir en un barrio privado, ya que debería tener el mismo o mayor prestigio y aspecto económico a las personas que ya residen allí. De este modo, se produce una exclusión social. La mayoría de ellos está situada en las áreas suburbanas, donde hay tierra disponible para la realización de este tipo de emprendimientos. Esto ha generado un importante cambio en los patrones de uso de suelo urbano, ya que anteriormente eran los barrios construidos con subsidios estatales, destinados a los grupos sociales de menores ingresos, los que se ubicaba en la periferia de la ciudad.



La lomada de Pilar - Barrios privados - Buenos Aires - Zona Norte

Hudson Park - Barrios privado- Buenos Aires - Zona Sur



Una persona que vive en una villa, es considerada muchas veces como pobre, delincuente, y muchas veces por estas razones no se le facilitan oportunidades de trabajo, de estudios terciarios, cursos etc. Se los juzga por el lugar en donde viven y no por sus verdaderas capacidades. Además, la misma ciudad es la causante de esta exclusión, ya que a personas de más recursos se les facilita el acceso a ciertos servicios como agua, electricidad, sanidad y educación.


                                          
                                                  Villa 1-11-14  (Buenos Aires)



Villa 31 – Buenos Aires


Este vídeo habla sobre los cambios sociales que se sufrió en Buenos Aires,la diferenciación social que se hace, los motivos de esta diferenciación social. También se dan comentarios sobre algunos  motivos  por los que la gente vive en las villas.


Dejamos como conclusión final que la segregación urbana es, producto no sólo de causas estructurales, sino también de las decisiones tomadas por los propios actores sociales, que es cada vez más explícito y donde las diferencias sociales no pueden ser obviadas. La brecha entre ricos y pobres, los que tienen o no, los que viven seguros en la ciudad y los que no, se hace cada vez más amplia y parece más difícil de cerrar. Deberían presentar las mismas oportunidades y recursos para todas las personas, no importa en que condiciones viva, ni en que aspecto económico se encuentre, sino teniendo en cuenta, principalmente, sus capacidades como ser humano, ya que primeramente se tiene en cuenta a personas de altos porcentajes económicos.



BIBLIOGRAFIA : 


 * http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146%28118%29.htm


* videos de you tube 

* carpeta de Geografía 










Se 

Apropiación del espacio público

Los vínculos que las personas establecen con los espacios han sido objeto
de análisis desde múltiples perspectivas. El apego al lugar, la identidad de lugar, la identidad social urbana o el espacio simbólico urbano son algunos de los principales conceptos con que se abordan procesos que dan cuenta de la interacción de las personas con los entornos y sus principales efectos. El fenómeno de la apropiación del espacio supone una aproximación conceptual cuya naturaleza dialéctica permite concebir algunos de estos conceptos de manera integral. Este planteamiento teórico viene siendo útil, más allá de su incidencia en la comunidad científica, para el abordaje de cuestiones como la construcción social del espacio público, la ciudadanía, la sostenibilidad (ambiental, económico y social) y en suma para aportar elementos teóricos y empíricos que permitan investigar e intervenir modos de interacción social más eficaces, justos y adecuados a las demandas sociales actuales. 
Una de las características más importantes en los espacios públicos de las ciudades centrales, es la apropiación del territorio conocido, por diversos actores, pero ésta apropiación también tiene un uso en particular del espacio. Para muchos, el uso, puede ser una herramienta para llamar la atención de las personas que por ahí llegan a pasar, una forma de “sentirse vivos”, o por una cuestión de necesidad económica, como puede suceder en el caso del comercio ambulante. Aún cuando éstos ocupan el espacio público ya sea de la calle o de plazas, plazoletas o jardines, también le están dando un uso, y ese uso es meramente económico, pero también lleva una connotación simbólica de poder.

• Entendemos a las prácticas sociales urbanas como el sentido primordial del Espacio Público/Espacio de la Participación, en sus distintas representaciones funcionales (e independientemente de su conformación específica).

• Interpretamos al Espacio Público Urbano como aquel donde se materializan no sólo las prácticas sociales convalidadas, sino también aquel en el que se gestan las deseadas. Es decir, allí donde se posibilita o niega a diario la oportunidad de prefigurar como comunidad. Donde confluye en el hacer-ahora aquel referenciado pasado que recuerda y futuro que anhela.

La apropiación como fenómeno socio-cultural, tiende a realizarse por lo general, a través de operaciones en donde se manipulan líneas, puntos y redes sobre una determinada superficie. Esta apropiación del espacio, se da en función de imperativos económicos, políticos, sociales y culturales.
La apropiación del espacio se puede manifestar en dos vertientes: “utilitaria-funcional” y “simbólico-cultural”.




El primer tipo de apropiación, plantea un espacio/territorio utilizado/usado como intercambio de recursos, medio se subsistencia, como abrigo o zona de refugio. Por ejemplo, el comercio ambulante en las calles, la extensión del comercio fijo hacia la calle, para así lograr una no ocupación del ambulante; u otro ejemplo sería la ocupación de las personas en situación de calle (indigentes) haciendo uso del espacio como un lugar de hábitat o de convivió.

El segundo tipo corresponde, a lo “simbólico-cultural”, y es cuando el espacio se valora como un repertorio de connotaciones de significados culturales, como puede ser cuestiones políticas, sociales, tradicionales o inclusive costumbres. Lo “simbólico-cultural”, siempre tiende a ocupar de manera fragmentaria el espacio, es decir, una parte de la sociedad se manifiesta en la ocupación y el uso de un espacio, detonando ciertos comportamientos/actitudes que van más allá de usarlo funcionalmente. Por ejemplo, el Zócalo cuando es ocupado por algún grupo político, religioso, del Estado, o de la sociedad civil, ya sea para manifestar su enojo, empatía, desacuerdo, o rendir culto religioso, de poder o simbólico, etcétera. O inclusive, el simple hecho de las manifestaciones en las calles.


Una de las problemática es la del espacio territorial en el cual se pueden producir por varios factores como lo es la falta de viviendas dignas para los sectores bajos , la falta de trabajo lo que provoca una inestabilidad de ingresos por el desempleo, esto hace que se produzcan frecuentes tomas de tierras en los partidos de Buenos Aires. El acceso a las tierras y viviendas cada día se hace mucho más difícil esto se debe a las diferentes políticas económicas como la discriminación de loteos baratos y el mercado inmobiliario. De esto desemboca dos problemáticas como la segmentación social en el que la sociedad se encuentra dividida en segmentos según la clase a la que pertenezca hay diferenciación territorial,de consumo y social; además hay una segregación urbana en el que se produce también una diferenciación territorial y se producen nuevas centralidades territoriales todo esto provoca que la población afectada realice reclamos de diferentes formas de acción como organizaciones barriales por ejemplo los piqueteros, las cooperativas, movimientos villeros.
La apropiación tiene un modelo dual que se resume en dos vías principales: la acción-transformación y la identificación simbólica. La primera entronca con la territorialidad y el espacio personal. La identificación simbólica se vincula con procesos afectivos, cognitivos e interactivos.
Los espacios de flujos donde tienen lugar la mayoría de los procesos dominantes, los que concentran poder, riqueza e información; y los espacios de lugares, donde se construye el sentido social, es decir, el espacio de la interacción social y la organización Institucional, ya que la experiencia y el sentido humano necesitan de esta base local. Esto se resume en dos posturas. Por un lado se halla la que apunta la irrelevancia del contexto local, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación y la consiguiente inestabilidad de las relaciones entre las personas y los espacios, lo que provoca la ausencia de sentido del lugar o el incremento de “no-lugares”
Mientras que otra postura sí considera que la globalización conlleva localización.
En este último caso, se trata de precisar las formas en que las personas se relacionan con los lugares –movilidad y cosmopolitismo o inmovilidad y localismo, las cuales devienen una expresión importante de la estratificación social.
Muchas familias con falta de trabajo, de ingresos, clases pobres realizan esta acción ,apropiación del espacio público a través de diferentes acciones ,como piquetes que afectan no solo a los involucrados sino también a terceros ,de esta utilización indebida de los espacios surgen consecuencias como la represión, y acá se ve un claro caso de discriminación y la falta del cumplimiento de los derechos humanos ya que observamos que el acceso a las tierras y a las viviendas con las nuevas políticas se ven más inaccesibles para sectores bajos (no para todos),ya que no tienen la posibilidad de la adquisición porque el gobierno no brinda lo necesario para su obtención.




Bibliografía: Fundación Dialnet. Autores: Tomeu Vidal, Enric Pol Urrutia.